
colectiva de cine e impacto social
documental y ofrecemos un plan
estratégico para que tu película pueda transmitir los mensajes claves, motivando a las audiencias y
organizaciones a involucrarse y actuar.


hacemos

hacemos
campañas
de impacto
A través de acciones colectivas, la campaña conecta talentos, fortalece comunidades y acerca la película a audiencias clave quienes pueden hacerla crecer, proponiendo formas de involucrarse y contribuir.
Nuestros ejes de acción son:
hacemos
estrategias de comunicación

distribución y programación de cine

acompañamiento

gestión de redes sociales

formación

asesoría

hacemos


proyectos

Da clic en el título que te interese:
Al otro lado del muro
![]() |
Pau Ortiz
2017 En Al otro lado del muro, del director Pau Ortiz, la relación de dos hermanos, Alejandro (18) y Rocío (13), enfrenta un obstáculo cuando su madre es encarcelada debido a una acusación dudosa. Al principio se prometen ayudarse para cuidar a sus hermanos menores y mantener unida a la familia hasta que su madre sea liberada. Pero, al ser migrantes hondureños indocumentados, su derecho a vivir, trabajar y estudiar en México se encontraba ya de por sí amenazado. Y, muy pronto, el muro de la cárcel que mantiene lejos a su madre da lugar a otras barreras emocionales que evitan que hermano y hermana se comprendan mutuamente.
1. Crear empatía y sensibilizar la sociedad sobre jóvenes y familias migrantes 2. Impulsar reflexiones y conversaciones en espacios educativos para generar apoyo y reconocimiento para familias migrantes
Redes sociales: IG: @intactes_films
|
Hasta los dientes
![]() |
Alberto Arnaut
2018 En 2010, el gobierno mexicano anunció la muerte de dos supuestos sicarios armados hasta los dientes, pero en realidad se trataba de dos alumnos de excelencia del Tecnológico de Monterrey, quienes fueron torturados y asesinados por militares.
1. Exigir verdad y justicia para el caso de Jorge y Javier. 2. Contribuir al debate en torno al modelo de seguridad en México: NO a la militarización.
Caso de estudio: mediatecacinemaimpacto.com/hasta-los-dientes-ate-os-dentes
Redes sociales: |
Retiro
![]() |
Daniela Alatorre
2019 Se explora el vínculo entre tres generaciones de mujeres que luchan por reafirmar su independencia en una sociedad paternalista. Una historia de amor familiar y valentía que celebra la fuerza femenina indagando en los lugares donde se congrega.
1. Vincular el documental con actores de la sociedad civil, academia y otras iniciativas culturales. 2. Gestionar la programación del documental en sedes alternativas y generar espacios de conversación especializados en las temáticas retratadas por la película, tales como: mujeres, trabajo de cuidados, religión y fe, violencias de género, empoderamiento, relatos familiares, saberes tradicionales, entre otros.
Redes sociales: Sitio digital:
|
Volverte a ver
Carolina Corral
2020 Lina, Angy y Edith son familiares de personas desaparecidas. Ellas se entrenan como peritos forenses para poder participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que la Fiscalía de Morelos enterró en secreto, sin investigar qué les pasó o quiénes eran. El documental acompaña la labor de estas mujeres en el proceso de desenterramiento, cuya supervisión revela una realidad escalofriante: ¿qué esconde un gobierno que, sin investigar, entierra a más de doscientas personas en fosas ocultas? |
Llueve
![]() |
Magali Rocha y Carolina Corral
2021 ¿Así son las fosas comunes, un cuerpo encima del otro y nada más? A través de la lluvia, Oliver envía señales a su madre para ayudarla a descubrir la verdad.
1. Acompañar a colectivas Regresando A Casa, Familias Resilientes Morelos y familiares de personas desaparecidas en búsqueda. 2. Sensibilizar sobre la crisis forense en México y el uso irregular de fosas comunes por el Estado en el ámbito internacional y nacional. 3. Incidir en el caso d e las fosas comunes irregulares de Morelos para ayudar a regresar a casa a las personas ahí localizadas.
Redes sociales:
Caso de estudio: |
Cruz
![]() |
Teresa Camou
2021 Cruz pertenece a los Tarahumaras, un pueblo amerindio del norte de México. Él y su familia fueron expulsados de su tierra por los narcotraficantes. Actualmente, viven exiliados bajo amenaza de muerte y están apelando desesperadamente ante la justicia para poder recuperar sus tierras y regresar a casa.
1. Incidir en las políticas públicas en materia de desplazamiento interno forzado, violaciones de derechos humanos y acceso a la justicia. 2. Construir una comunidad de rarámuri y otros pueblos desplazados en Chihuahua y el resto del país. Apoyar a la familia Sánchez.
Redes sociales:
Caso de estudio: |
Infancia desterrada
![]() |
Alberto Arnaut, Diego Rabasa
2022 Cada año, decenas de miles de niñas y niños se ven obligados a abandonar sus países sin la compañía de un adulto. Huyen de la violencia sin mucho más de lo que cabe en la mochila.
1. Crear conciencia sobre la realidad de niñas, niños y adolescentes no acompañados que se ven obligados a cruzar fronteras para huir de violencia. 2. Mejorar las condiciones de niñas y niños que viajan solo a través del apoyo de las organizaciones que trabajan por su bienestar. 3. Impulsar la protección de sus derechos y difundir información sobre cuidados alternativos y familias de acogida en México. 4. Cuestionar los mitos, prejuicios y estigmas con los que la sociedad discrimina a las poblaciones refugiadas.
Redes sociales: |
Ahora que estamos juntas
Patricia Balderas
2022 A partir del encuentro inesperado con un grupo de mujeres que busca habitar sin miedo las calles de la ciudad, Patricia inicia un viaje íntimo y colectivo para entender las violencias que ha vivido. En el resurgimiento del movimiento feminista, ella recorre su propia historia, la de las mujeres que la acompañan y la de su madew, para descubrir que en un mundo violento, construir autodefensa y preservar la alegría es revolucionario.
1. Impulsar nuestro proceso de empoderamiento y el de otras mujeres, niñas, niños y adolescentes para actuar ante el acoso sexual callejero. 2. Despertar en otras mujeres un deseo salvaje de reapropiarnos del espacio público mediante proyecciones al aire libre, rodadas, tendederos, marchas y otras activaciones. 3. Promover los derechos humanos de niñas, mujeres y adolescentes, así como prevenir el acoso sexual callejero a través del trabajo informativo con adolescentes y juventudes.
Redes sociales:
|
Toshkua
![]() |
Ludovic Bonleux
2022 Mary viaja desde Honduras hasta la frontera de los Estados Unidos buscando a su hijo, un migrante secuestrado en México. Francisco, el decano de la etnia pesh, se enfrenta a la extinción de la selva tropical. Ambos luchan contra la desaparición.
1. Fortalecer a grupos —como el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos Amor y Fe de Tegucigalpa, Honduras— que se dediquen a la búsqueda de personas centroamericanas desaparecidas en México por medio de apoyo a sus actividades e información práctica sobre sus derechos. 2. Impulsar mecanismos gubernamentales y civiles para la búsqueda de personas centroamericanas en México, en conjunto con organizaciones aliadas. 3. Concientizar a las audiencias en Centroamérica, México y Estados Unidos sobre las razones por las que la gente migra, con el fin de sensibilizar y propiciar apoyo a las personas migrantes.
Redes sociales:
|
A plena luz: El caso Narvarte
![]() |
Alberto Arnaut
2022 Tras una investigación oficial llena de errores, testimonios contradictorios y estigmatización de las víctimas, este documental analiza la corrupción y la impunidad que rodearon el caso aún sin resolver del asesinato quíntuple en la colonia Narvarte de la Ciudad de México en 2015.
1. Revelar la falta de voluntad de las autoridades investigadoras y judiciales para saber la verdad del “Caso Narvarte”, sus autores intelectuales y las inconsistencias en la versión oficial. 2. Reivindicar la dignidad y memoria de las víctimas en la opinión pública. 3. Incidir en el caso judicial del multi feminicidio y homicidio de la Narvarte.
Redes sociales: |
El Eco
![]() |
Tatiana Huezo
2023 En un remoto y solitario valle de México, castigado por el invierno y la sequía, los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor. Una historia sobre sentir vértigo ante la vida, sobre crecer.
1. Promover la importancia de otros modelos de educación, los saberes tradicionales y del trabajo de cuidado en comunidad. 2. Resaltar el diálogo entre generaciones para fortalecer la identidad comunitaria, cuidar las relaciones sociales y construir juntos futuros posibles.
Redes sociales: |
America’s Family
![]() |
Anike Tourse
2023 Cuando la policía de inmigración allana la casa de la familia Díaz durante las vacaciones de Acción de Gracias, la madre Marisol es detenida, el hijo Koke es deportado y el padre Jorge huye en busca de un santuario en el que resguardarse. Los dos hijos nacidos en Estados Unidos: el abogado recién graduado Emiliano y su hermana adolescente discapacitada Valentina se esfuerzan por hacer todo lo posible para reunir a la familia mientras sus padres y su hermano tratan de volver a casa.
1. Generar espacios de conversación con jóvenes alrededor de personas en situación de movilidad en México. 2. Amplificar y diversificar audiencias migrantes entre EEUU y México para sensibilizarnos de historias de migrantes.
Redes sociales: |
Nómadas de la 57
![]() |
Alberto Arnaut, Jose Maria Castro Ibarra
2023 Luz de Luna se convirtió en camionera escapando de un matrimonio violento, en el camino se encontró con un mundo de explotación laboral y otras formas de violencia que por momentos la hacen dudar de seguir adelante. A orillas de las carreteras mexicanas otros camioneros buscan en paraderos y restaurantes improvisados el consuelo y la fortaleza para seguir su camino.
1. Sumar a iniciativas de organizaciones dedicadas a mejorar las condiciones laborales de transportistas, promoviendo un salario justo, trabajo digno y jornadas compatibles con el autocuidado. 2. Fomentar la creación de espacios de capacitación y empoderamiento para mujeres operadoras. 3. Crear conciencia sobre la importancia del trabajo de los autotransportistas en nuestra vida cotidiana.
Redes sociales: |
El silencio de mis manos
![]() |
Manuel Acuña
2024 Rosa, la primera estudiante sorda de derecho en Guadalajara, y Saira, una inmigrante de California que confronta su identidad de género, intentan mantenerse juntas a pesar de sus realidades y la distancia que las separa. A través de un viaje sensorial y hablado totalmente en lengua de señas, El silencio de mis manos nos revela la confianza en su relación y pone a prueba las adversidades que enfrentan, sumergiéndonos en el silencio de los últimos recuerdos que comparten juntas.
1. Celebrar la identidad, la Cultura, la Comunidad Sorda y la Lengua de las personas Sordas para romper prejuicios de las personas oyentes, promoviendo prácticas de accesibilidad e inclusión en el ámbito del cine. 2. Reconocer la diversidad de las personas Sordas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ + y la libertad de decidir sobre su propio cuerpo, sexualidad y género, resaltando la importancia del autocuidado mental y emocional. 3. Fortalecer a la Comunidad Sorda de Jalisco con la película como herramienta para exigir sus derechos en ámbitos como el debido proceso judicial, salud o educación. 4. Destacar la importancia de la colaboración entre intérpretes, mediadores lingüísticos, familiares y Comunidades Sordas como un puente para la equidad e igualdad de oportunidades.
Redes sociales: |
NIÑXS
![]() |
Kani Lapuerta, La Sandía Digital
2025 En el mágico pueblo de Tepoztlán, México, Karla, una joven de quince años, abre las puertas de su mundo para guiarnos en un viaje íntimo hacia el autodescubrimiento. Acompañada por Kani, el director de esta obra, la película traza una exploración cinematográfica trans, un relato de crecimiento conmovedor y desafiante, cuya singularidad trasciende lo particular para volverse universal.
1. ¡Orgullosxs de ser trans! Compartir y celebrar experiencias trans, especialmente entre jóvenes, en espacios más seguros. 2. ¡Por un cine más trans! Fomentar la inclusión y respeto a la comunidad trans en el cine, como circuitos de festivales y salas, así como otros espacios de la industria y opinión pública. 3. ¡Juntxs por derechos! Fortalecer el movimiento trans a través de la colaboración con activistas, organizaciones y redes que luchan por el reconocimiento de derechos e identidades. 4. ¡Educación para todxs! Promover la conversación informada sobre diversidad de género y sexual para llegar a infancias y juventudes en escuelas preparatorias y universidades.
Redes sociales: |
Da clic en el título que te interese:
Al otro lado del muro
____________________________
Pau Ortiz
2017
En Al otro lado del muro, del director Pau Ortiz, la relación de dos hermanos, Alejandro (18) y Rocío (13), enfrenta un obstáculo cuando su madre es encarcelada debido a una acusación dudosa. Al principio se prometen ayudarse para cuidar a sus hermanos menores y mantener unida a la familia hasta que su madre sea liberada. Pero, al ser migrantes hondureños indocumentados, su derecho a vivir, trabajar y estudiar en México se encontraba ya de por sí amenazado. Y, muy pronto, el muro de la cárcel que mantiene lejos a su madre da lugar a otras barreras emocionales que evitan que hermano y hermana se comprendan mutuamente.
Metas de impacto:
1. Crear empatía y sensibilizar la sociedad sobre jóvenes y familias migrantes
2. Impulsar reflexiones y conversaciones en espacios educativos para generar apoyo y reconocimiento para familias migrantes
Redes sociales:
IG: @intactes_films
Hasta los dientes
____________________________
Alberto Arnaut
2018
En 2010, el gobierno mexicano anunció la muerte de dos supuestos sicarios armados hasta los dientes, pero en realidad se trataba de dos alumnos de excelencia del Tecnológico de Monterrey, quienes fueron torturados y asesinados por militares.
Metas de impacto:
1. Exigir verdad y justicia para el caso de Jorge y Javier.
2. Contribuir al debate en torno al modelo de seguridad en México: NO a la militarización.
Caso de estudio:
mediatecacinemaimpacto.com/hasta-los-dientes-ate-os-dentes
Redes sociales:
Retiro
____________________________
Daniela Alatorre
2019
Se explora el vínculo entre tres generaciones de mujeres que luchan por reafirmar su independencia en una sociedad paternalista. Una historia de amor familiar y valentía que celebra la fuerza femenina indagando en los lugares donde se congrega.
Metas de impacto:
1. Vincular el documental con actores de la sociedad civil, academia y otras iniciativas culturales.
2. Gestionar la programación del documental en sedes alternativas y generar espacios de conversación especializados en las temáticas retratadas por la película, tales como: mujeres, trabajo de cuidados, religión y fe, violencias de género, empoderamiento, relatos familiares, saberes tradicionales, entre otros.
Redes sociales:
Sitio digital:
Volverte a ver
____________________________
Carolina Corral
2020
Lina, Angy y Edith son familiares de personas desaparecidas. Ellas se entrenan como peritos forenses para poder participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que la Fiscalía de Morelos enterró en secreto, sin investigar qué les pasó o quiénes eran. El documental acompaña la labor de estas mujeres en el proceso de desenterramiento, cuya supervisión revela una realidad escalofriante: ¿qué esconde un gobierno que, sin investigar, entierra a más de doscientas personas en fosas ocultas?
Llueve
____________________________
Magali Rocha y Carolina Corral
2021
¿Así son las fosas comunes, un cuerpo encima del otro y nada más? A través de la lluvia, Oliver envía señales a su madre para ayudarla a descubrir la verdad.
Metas de impacto / campaña #DesenterrarLaVerdad::
1. Acompañar a colectivas Regresando A Casa, Familias Resilientes Morelos y familiares de personas desaparecidas en búsqueda.
2. Sensibilizar sobre la crisis forense en México y el uso irregular de fosas comunes por el Estado en el ámbito internacional y nacional.
3. Incidir en el caso d e las fosas comunes irregulares de Morelos para ayudar a regresar a casa a las personas ahí localizadas.
Redes sociales:
Caso de estudio:
mediatecacinemaimpacto.com/volverte-a-ver-llueve/
Cruz
____________________________
Teresa Camou
2021
Cruz pertenece a los Tarahumaras, un pueblo amerindio del norte de México. Él y su familia fueron expulsados de su tierra por los narcotraficantes. Actualmente, viven exiliados bajo amenaza de muerte y están apelando desesperadamente ante la justicia para poder recuperar sus tierras y regresar a casa.
Metas de impacto / campaña #DesenterrarLaVerdad::
1. Incidir en las políticas públicas en materia de desplazamiento interno forzado, violaciones de derechos humanos y acceso a la justicia.
2. Construir una comunidad de rarámuri y otros pueblos desplazados en Chihuahua y el resto del país. Apoyar a la familia Sánchez.
Redes sociales:
Caso de estudio:
Infancia desterrada
____________________________
2022
Cada año, decenas de miles de niñas y niños se ven obligados a abandonar sus países sin la compañía de un adulto. Huyen de la violencia sin mucho más de lo que cabe en la mochila.
Metas de impacto:
1. Crear conciencia sobre la realidad de niñas, niños y adolescentes no acompañados que se ven obligados a cruzar fronteras para huir de violencia.
2. Mejorar las condiciones de niñas y niños que viajan solo a través del apoyo de las organizaciones que trabajan por su bienestar.
3. Impulsar la protección de sus derechos y difundir información sobre cuidados alternativos y familias de acogida en México.
4. Cuestionar los mitos, prejuicios y estigmas con los que la sociedad discrimina a las poblaciones refugiadas.
Redes sociales:
Ahora que estamos juntas
____________________________
Patricia Balderas
2022
A partir del encuentro inesperado con un grupo de mujeres que busca habitar sin miedo las calles de la ciudad, Patricia inicia un viaje íntimo y colectivo para entender las violencias que ha vivido. En el resurgimiento del movimiento feminista, ella recorre su propia historia, la de las mujeres que la acompañan y la de su madew, para descubrir que en un mundo violento, construir autodefensa y preservar la alegría es revolucionario.
Metas de impacto:
1. Impulsar nuestro proceso de empoderamiento y el de otras mujeres, niñas, niños y adolescentes para actuar ante el acoso sexual callejero.
2. Despertar en otras mujeres un deseo salvaje de reapropiarnos del espacio público mediante proyecciones al aire libre, rodadas, tendederos, marchas y otras activaciones.
3. Promover los derechos humanos de niñas, mujeres y adolescentes, así como prevenir el acoso sexual callejero a través del trabajo informativo con adolescentes y juventudes.
Redes sociales:
Toshkua
____________________________
Ludovic Bonleux
2022
Mary viaja desde Honduras hasta la frontera de los Estados Unidos buscando a su hijo, un migrante secuestrado en México. Francisco, el decano de la etnia pesh, se enfrenta a la extinción de la selva tropical. Ambos luchan contra la desaparición.
Metas de impacto:
1. Fortalecer a grupos —como el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos Amor y Fe de Tegucigalpa, Honduras— que se dediquen a la búsqueda de personas centroamericanas desaparecidas en México por medio de apoyo a sus actividades e información práctica sobre sus derechos.
2. Impulsar mecanismos gubernamentales y civiles para la búsqueda de personas centroamericanas en México, en conjunto con organizaciones aliadas.
3. Concientizar a las audiencias en Centroamérica, México y Estados Unidos sobre las razones por las que la gente migra, con el fin de sensibilizar y propiciar apoyo a las personas migrantes.
Redes sociales:
A plena luz: El caso Narvarte
____________________________
Alberto Arnaut
2022
Tras una investigación oficial llena de errores, testimonios contradictorios y estigmatización de las víctimas, este documental analiza la corrupción y la impunidad que rodearon el caso aún sin resolver del asesinato quíntuple en la colonia Narvarte de la Ciudad de México en 2015.
Metas de impacto:
1. Revelar la falta de voluntad de las autoridades investigadoras y judiciales para saber la verdad del “Caso Narvarte”, sus autores intelectuales y las inconsistencias en la versión oficial.
2. Reivindicar la dignidad y memoria de las víctimas en la opinión pública.
3. Incidir en el caso judicial del multi feminicidio y homicidio de la Narvarte.
Redes sociales:
El Eco
____________________________
Tatiana Huezo
2023
En un remoto y solitario valle de México, castigado por el invierno y la sequía, los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor. Una historia sobre sentir vértigo ante la vida, sobre crecer.
Metas de impacto:
1. Promover la importancia de otros modelos de educación, los saberes tradicionales y del trabajo de cuidado en comunidad.
2. Resaltar el diálogo entre generaciones para fortalecer la identidad comunitaria, cuidar las relaciones sociales y construir juntos futuros posibles.
Redes sociales:
America’s Family
____________________________
Anike Tourse
2023
Cuando la policía de inmigración allana la casa de la familia Díaz durante las vacaciones de Acción de Gracias, la madre Marisol es detenida, el hijo Koke es deportado y el padre Jorge huye en busca de un santuario en el que resguardarse. Los dos hijos nacidos en Estados Unidos: el abogado recién graduado Emiliano y su hermana adolescente discapacitada Valentina se esfuerzan por hacer todo lo posible para reunir a la familia mientras sus padres y su hermano tratan de volver a casa.
Metas de impacto:
1. Generar espacios de conversación con jóvenes alrededor de personas en situación de movilidad en México.
2. Amplificar y diversificar audiencias migrantes entre EEUU y México para sensibilizarnos de historias de migrantes.
Redes sociales:
Nómadas de la 57
____________________________
Alberto Arnaut, Jose Maria Castro Ibarra
2023
Luz de Luna se convirtió en camionera escapando de un matrimonio violento, en el camino se encontró con un mundo de explotación laboral y otras formas de violencia que por momentos la hacen dudar de seguir adelante. A orillas de las carreteras mexicanas otros camioneros buscan en paraderos y restaurantes improvisados el consuelo y la fortaleza para seguir su camino.
Metas de impacto:
1. Sumar a iniciativas de organizaciones dedicadas a mejorar las condiciones laborales de transportistas, promoviendo un salario justo, trabajo digno y jornadas compatibles con el autocuidado.
2. Fomentar la creación de espacios de capacitación y empoderamiento para mujeres operadoras.
3. Crear conciencia sobre la importancia del trabajo de los autotransportistas en nuestra vida cotidiana.
Redes sociales:
El silencio de mis manos
____________________________
Manuel Acuña
2024
Rosa, la primera estudiante sorda de derecho en Guadalajara, y Saira, una inmigrante de California que confronta su identidad de género, intentan mantenerse juntas a pesar de sus realidades y la distancia que las separa. A través de un viaje sensorial y hablado totalmente en lengua de señas, El silencio de mis manos nos revela la confianza en su relación y pone a prueba las adversidades que enfrentan, sumergiéndonos en el silencio de los últimos recuerdos que comparten juntas.
Metas de impacto:
1. Celebrar la identidad, la Cultura, la Comunidad Sorda y la Lengua de las personas Sordas para romper prejuicios de las personas oyentes, promoviendo prácticas de accesibilidad e inclusión en el ámbito del cine.
2. Reconocer la diversidad de las personas Sordas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ + y la libertad de decidir sobre su propio cuerpo, sexualidad y género, resaltando la importancia del autocuidado mental y emocional.
3. Fortalecer a la Comunidad Sorda de Jalisco con la película como herramienta para exigir sus derechos en ámbitos como el debido proceso judicial, salud o educación.
4. Destacar la importancia de la colaboración entre intérpretes, mediadores lingüísticos, familiares y Comunidades Sordas como un puente para la equidad e igualdad de oportunidades.
Redes sociales:
NIÑXS
____________________________
Kani Lapuerta, La Sandía Digital
2025
En el mágico pueblo de Tepoztlán, México, Karla, una joven de quince años, abre las puertas de su mundo para guiarnos en un viaje íntimo hacia el autodescubrimiento. Acompañada por Kani, el director de esta obra, la película traza una exploración cinematográfica trans, un relato de crecimiento conmovedor y desafiante, cuya singularidad trasciende lo particular para volverse universal.
Metas de impacto:
1. ¡Orgullosxs de ser trans! Compartir y celebrar experiencias trans, especialmente entre jóvenes, en espacios más seguros.
2. ¡Por un cine más trans! Fomentar la inclusión y respeto a la comunidad trans en el cine, como circuitos de festivales y salas, así como otros espacios de la industria y opinión pública.
3. ¡Juntxs por derechos! Fortalecer el movimiento trans a través de la colaboración con activistas, organizaciones y redes que luchan por el reconocimiento de derechos e identidades.
4. ¡Educación para todxs! Promover la conversación informada sobre diversidad de género y sexual para llegar a infancias y juventudes en escuelas preparatorias y universidades.
Redes sociales: